RESEÑAS
09/01/2017
Di Elena Carpi, RESEÑAS, CUADERNOS AISPI, 8 (2016), pp. 261-263

Nuria Pérez Vicente, profesora de la Universidad de Macerata y Eleonora Luzi, doctora por esta misma Universidad, proponen a la atención del público italiano una autora española escasamente conocida, ya que su única obra traducida ‒ Mostri, al cuidado de Danilo Manera ‒ remonta a 1995. Nuria Amat es una escritora nacida en Barcelona, cuyo cosmopolitismo la ha llevado a vivir en Estados Unidos, Europa y México; sus obras ‒ novelas, relatos, ensayos, artículos ‒ han sido traducidas en muchos países europeos y extraeuropeos.
La traducción de Pérez Vicente y Luzi de El ladrón de libros y otras bibliomanías (1988), una de las primeras obras de Amat, brinda al lector la posibilidad de reflexionar sobre lo que significa ser un bibliófilo, de interrogarse sobre la relación con el libro considerado como “oggetto di passione” (24), pero también, al mismo tiempo, sobre lo que significa ser escritor. Como subraya la misma Amat en el prólogo, se trata de un “libro sul libro” (19), que escapa a una rígida clasificación por géneros y manipula la ficción literaria jugando con la autobiografía, verdadera y fingida. Es una colección de relatos que posee contornos difuminados y borrosos, y que juega con espejismos.
El primer relato, “Storia personale del libro”, introduce al lector en el nacimiento y desarrollo de la bibliofilia de la autora, analizada a través de la “erotica del libro” (31), considerado un objeto de deseo, perseguido y huidizo. El título del segundo, “La biblioteca che altri chiamano universo”, que juega con el íncipit de la “Biblioteca de Babel” de Borges, induce a considerarlo un relato, aunque presente una bibliografía final y las notas a pie de página típicas de un ensayo científico. El tercero, “Diagnosi della malattia”, tiene asimismo las características de un ensayo científico, pero está formado por cuatro cuentos intercalados.
Los relatos finales – que comparten con los primeros la opacidad del género - proponen el tema del papel de la informática tanto en la vida de los ciudadanos de a pie como de los escritores. Nuria Amat es licenciada en Filosofía y Letras y doctora en Ciencias de la Información, y en sus textos estas disciplinas aparentemente tan lejanas se perciben como complementarias y cómplices. “Lo scrittore informatizzato” se presenta como un ensayo, aunque falto de bibliografía, en el cual la autora preconiza la posibilidad futura de que el uso de los ordenadores y la llegada de los lectores de libros electrónicos provoquen la ciberadicción. El relato que da el título a la obra se presenta como un cuento en primera persona, supuestamente autobiográfico. El ladrón de libros no es alguien que robe materialmente los libros, como sucede al personaje de “Storia personale del libro” (23), sino todo aquel que dé forma escrita a sus ideas, fenómeno que se produce siempre a través de un proceso de falsificación. También en este caso, resuenan las palabras de Borges en epígrafe a “Fervor de Buenos Aires”: “Si las páginas de este libro consienten algún verso feliz, perdóneme el lector la descortesía de haberlo usurpado yo, previamente. Nuestras nada poco difieren; es trivial y fortuita la circunstancia de que seas tú el lector de estos ejercicios, y yo su redactor” (Jorge Luis Borges, Tutte le Opere, a cura di Domenico Porzio, Arnoldo Mondadori Editore, 1984: 8).
Los ordenadores permiten a los personajes de Amat deconstruir frases y textos para volver a crear nuevos textos; entre personas y máquinas se establece casi una relación física mediante otra forma de hacer sexo, en un laboratorio informático que la escritora denomina “postribolo terapeutico” (127). Para Amat, el poeta, el amante, el místico y el programador comparten la condición de ser animales nocturnos: “non ci sono influenze esterne, siamo posseduti” (126). En “Linguaggio assassino” la programadora Berenice utiliza su ordenador para encontrar un medio que le permita matar a su ex novio, encontrándolo en un texto escrito por su ordenador. Aquí también es dificil no pensar en el universo borgiano: “mi parlò dell’affinità che univa il suo linguaggio all’arte della cabala: la combinazione delle parole offriva come risultato dei displays affascinanti, come se l’unità centrale del processo fosse stregata” (142).
Asimismo, en el relato con el larguísimo título “Discorso d’ammissione all’Accademia di Scrittori Intelligenti e Macchine Superintelligenti, di Nuria Amat, e risposta da parte dell’accademica Intelcomp 45, n° di serie 2184, di nome Conrad”, Amat nos introduce en un juego narrativo basado en la posibilidad de los ordenadores de ser autores de textos y en la imposibilidad de distinguirlos de los seres humanos. En la respuesta de “Intelcomp 45” se hace hincapié en el hecho de que “si pubblicano opere ‘d’autore’ che si direbbero scritte da macchine ‘intelligenti’” (pág. 156); el uso del apellido Conrad como nombre de la académica juega con la referencia literaria al autor inglés y con la ambigüedad entre hombre y máquina entre género masculino y femenino. A su vez, la escritora se convierte en un personaje de ficción, Nuria Amat-Spielman, autora de un libro titulado La revolución del conocimiento, publicado por la editorial Saura & Palés.
En definitiva, hay que agradecer a Pérez Vicente y Luzi su difícil labor, que pone al alcance del lector italiano un libro fascinante y polifacético; en efecto, El ladrón de libros y otras bibliomanías supone un verdadero reto para el traductor, ya que hay que comprender la compleja prosa de Amat y desenmarañar el entramado de referencias literarias explícitas e implícitas, de autobiográfia y novela, de estilo ensayístico y narrativo que la compone. Es un reto que las traductoras superan con éxito, debido especialmente a su correcta comprensión de la hibridación del castellano “impuro” de Amat ‒ según sus propias palabras ‒ con el catalán, y a una particular sensibilidad para reconocer y expresar en italiano la polisemia que lo caracteriza.

http://www.aispi.it/wp-content/uploads/cuadernosaispi_8_2016_resenas.pdf;

Riferito a

Altre recensioni
  • 13/09/2019 - Signa - Vedi
  • 19/12/2017 - Ticontre. Teoria Testo Traduzione - Vedi
  • 11/01/2017 - Scaffale - Vedi
  • 23/12/2016 - Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane - Vedi
  • 28/09/2016 - Finalmente tradotto anche in Italia l’intrigante volume di Nuria Amat IL LADRO DI LIBRI E ALTRE BIBLIOMANIE - Vedi
  • 01/07/2016 - Polizia e democrazia - Vedi